Ciudadanía Y Educación Cívica en 28 Países:

Resumen De Los Resultados Del Estudio Comparado De La IEA

 

Judith V. Torney-Purta y Lorena Orozco Carrasco

Universidad de Maryland en College Park, E.U.A.

 

LA DEMOCRACIA Y LA EDUCACION CIVICA

¿Qué opina la gente joven sobre la democracia en distintas partes del mundo?  ¿Comprenden cómo funcionan las instituciones democráticas?  ¿Piensan votar y participar en otras actividades cívicas cuando sean adultos?  Estas preguntas han adquirido una importancia crítica durante la última década en base a fenómenos nacionales e internacionales que han transformado y continuan transformando las instituciones democráticas a traves del mundo.  De este modo se han establecido nuevas naciones democráticas, mientras que en las viejas democracias los valores y las actitudes de la gente joven adquieren nuevas características.

 

Estos cambios traen consigo nuevos retos y oportunidades para los países que desean enriquecer y preservar instituciones y valores democráticos.  Las nuevas realidades de la globalización requieren que los educadores y legisladores reconsideren como preparar a la gente joven para su participación activa en la sociedad democrática del Siglo XXI.

 

La futura perspectiva de la educación cívica requiere clara comprehensión sobre las instituciones educativas y sus funciones actuales en cuanto a la promción del conocimiento, las actitudes y la participación cívica.  La enseñanza formal de la educación cívica varía de país a país.  Sin embargo, en todo país se debe reconocer que una educación cívica eficaz debe incluir la participación de los padres de familia, la comunidad y los compañeros. 

 

LA IEA Y EL ESTUDIO COMPARADO DE EDUCACION CIVICA

La Asociación Internacional de Evaluación (IEA), cuya sede se encuentra en Amsterdam, es un organismo independiente compuesto de cuerpos de investigación y agencias de más de 50 países.  Desde su primer estudio comparado a fines de la década de 1950, la IEA ha conducido aproximadamente 20 estudios comparados sobre el aprendizaje con el fin de medir el impacto de políticas y prácticas en contenido curricular dentro de diferentes países.

 

Para comprender la naturaleza de la educaión cívica a traves del mundo, la IEA realizó un estudio comparado en 1999 con el fin de examinar diferentes programas de civismo y el impacto que estos tienen en la gente joven.  Los investigadores patrocinados por la IEA demostraron que las sociedades democráticas comparten un núcleo de temas cívicos.  Ademas demostraron que es posible construir un instrumento internacional válido, confiable y significativo para medir el conocimiento sobre principos y procesos fundamentales de la democracia, asi como la elaboración de encuestas para medir conceptos de ciudadanía, actitudes y actividades cívicas.

 

El estudio se llevó a cabo en dos etapas.  Durante la primera etapa, se condujeron analysis cualitativos para examinar el contexto y el significafo de la educación cívica.  Un total de 24 países participaron en esta etapa, a pesar de que la IEA extendió la opción de particpación voluntaria en este estudio a todos sus países miembros.  Los resulatos se publicaron en el libro Civic Education Across Countries: Twenty-Four National Case Studies from the IEA Civic Education Project.[1]  Los resultados se utilizaron para elaborar un examen sobe conocimiento cívico y una encuesta para para medir estadísticamente el involucramiento de los estudiantes participantes en actividades cívicas.  En la segunda etapa se seleccionó una muestra nacionalmente representativa de 90,000 estudiantes de 14 años en 28 países.  Se administró una encuesta en 1999 para medir su conocimiento de  principios democráticos fundamentales, su destreza para interpretar información política y sus actitudes hacia el gobierno asi como su disposición a participar en actividades cívicas.

 

Puntos Importantes

Este estudio asume dos puntos importantes.  El primero es que la educación cívica es compleja e incluye una variedad de elementos cognitivos, conceptuales y actitudinales cada cual puede ser evaluado independientemente.  Por consiguiente, se midió el conocimiento cívico de los estudiantes, su capacidad de interpretar información política, su comprendimiento de las fortalezas y debilidades de la democracia, su concepto del papel de los ciudadanos, sus actitudes hacia instituciones políticas y garantías individuales, y sus expectativas de involucramineto en actividades cívicas, como por ejemplo votar, en su edad adulta.  El segundo punto importante se basa en los objetivos múltiples de la educación cívica, lo cual requiere reconocer que un programa efectivo de educación cívica debe emplear una variedad de estrategias educativas, como lo son la instrucción didáctica, discusiones y debates, y las experiencias cotidianas de los estudiantes con sus padres de familia, sus amigos y otras personas de la comunidad local.

 

Resumen de los Resulatos más sobresalientes del estudio de educacion cívica de 1999 de la IEA

1                     En casi todos los países, los estudiantes tienen un comprendimiento de valores democráticos fundamentales y de instituciones democráticas – pero el comprendimiento es superficial. 

2                     Los estudiantes concuerdan que la obligación de votar es seña de buena ciudadanía.

3                     Los estudiantes con el mayor conocimiento cívico estan mayormente predispuestos a participar en actividades cívicas.

4                     Las escuelas que modelan prácticas democráticas promueven más efectivamente el concocimiento cívico y la participación cívica.

5                     Con la escepción del voto, los estudiantes muestran inseguridad sobre formas tradicionales de participación cívica.  Sin embargo, muchos de ellos estan dispuestos a participar en el ámbito de la  política a traves de otras maneras de participación convencional.

6                     Las organizaciones juveniles tienen potencial para influenciar positivamente la preparación cívica de la gente joven. 

7                     Los estudiantes prefieren la televisión como su fuente principal de noticias.

8                     Los patrones de confianza en instituciones gubernamentales tienen gran variación de país a país.

9                     Los estudiantes apoyan los derechos de la mujer y de los imigrantes.

10                 Hay diferencias mínimas entre hombres y mujeres en cuanto a conocimiento cívico.  Sin embargo, hay grandes diferencias en cuanto a algunas actitudes.

11                 Los maestros reconocen la importancia de la educación cívica en la preparación de los jóvenes para el papel de ciudadano.

12                 Hay patrones diversos de conocimiento cívico y actitudes hacia participación democrática en los países con nuevos sistemas democráticos y en los países con viejos sistemas democráticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Distribución De Conocimiento Cívico

País

Promedio Escalado de Conocimiento Cívico

Fecha de Participación

Grado

Edad Promedio

Polonia

s      111     (1.7) 

5/99-6/99

8

15.0

Finlandia

s      109     (0.7)

4/99

8

14.8

Ciprés

s      108     (0.5)

5/99

9

14.8

Grecia

s      108     (0.8)

3/99-6/99

9

14.7

Hong Kong (SAR) 3

s      107     (1.1)

6/99-7/99

9

15.3

Estados Unidos 1

s      106     (1.2)

10/99

9

14.7

Italia

s      105     (0.8)

4/99-5/99

9

15.0

República Eslovaca

s      105     (0.7)

5/99-6/99

8

14.3

Noruega 4

s      103     (0.5)

4/99-6/99

8

14.8

República Checa

s      103     (0.8)

4/99-5/99

8

14.4

Australia

m      102     (0.8)

8/99

9

14.6

Hungría

m      102     (0.6)

3/99

8

14.4

Eslovenia

m      101     (0.5)

4/99

8

14.8

Dinamarca 4

m      100     (0.5)

4/99

8

14.8

Muestra Internacional

m      100     (0.2)

3/99-12/99

8/9

14.7

Alemania 2

m      100     (0.5)

4/99-7/99

8

n.a.

Federación  Rusa 3

m      100     (1.3)

4/99-5/99

9

15.1

Inglaterra 1

m        99     (0.6)

11/99

9

14.7

Suecia 1

m        99     (0.8)

10/99-12/99

8

14.3

Suiza

m        98     (0.8)

4/99-7/99

8/9

15.0

Bulgaria

m        98     (1.3)

5/99-6/99

8

14.9

Portugal 5

t        96     (0.7)

4/99

8

14.5

Bélgica (Francesa) 4

t        95     (0.9)

3/99-4/99

8

14.7

Estonia

t        94     (0.5)

4/99

8

14.7

Lituania

t        94     (0.7)

5/99

8

14.8

Rumania

t        92     (0.9)

5/99

8

14.8

Latvia

t        92     (0.9)

4/99-5/99

8

14.5

Chile

t        88     (0.7)

10/99

8

14.3

Colombia

t        88     (0.9)

4/99 y 10/99

8

14.6

(  ) SE

s  Promedio del país es singificantemente mayor al promedio internacional.

m  No hay diferencia estadística entre el promedio del país y el promedio internacional.

t       Promeido del país es significantemente menor al promedio internacional.

 

1         Países que administraron el instrumento a principio del año escolar.

2         La población nacional deseada no cubre toda la población internacional deseada.

3         Países sin el requerimiento de edad o grado especificado.

4         Países con índice de participación menor a 85% despues de hacer reemplazos.

5         En Portugal se seleccionó el grado 8 en vez del 9 en base a edad promedio.   El promedio escalado de conocimineto del grado 9 fue 106.

 

Fuente: Estudio Cvico de la IEA, población estándar de 14 años de edad en 1999.  


Figura 2: Conocimiento Cívico, Participación Civica y Actitudes Cívicas

 

Conocimiento Cívico

Participación Cívica

Actitudes Cívicas

País

Conocimien-to Cívico Total

Ciudadanía Convencio-nal

Expectativa De Participación En Actividades Políticas 

Confianza En Instituciones Relacionadas Al Gobierno

Actitudes Positivas Hacia Los Imigrantes

Apoyo Hacia Los Derechos Políticos De La Mujer

Alemania

 

t

t

 

t

s

Australia

 

t

t

s

 

s

Bélgica

t

t

t

 

 

 

Bulgaria

 

s

 

t

t

t

Chile

t

s

s

 

s

t

Ciprés

s

s

s

s

s

s

Colombia

t

s

s

 

s

 

Dinamarca

 

t

t

s

t

s

Eslovenia

 

t

 

t

t

 

Estados Unidos

s

s

s

s

s

s

Estonia

t

t

 

t

t

t

Federación Rusa

 

t

 

t

 

t

Finlandia

s

t

t

 

 

s

Grecia

s

s

 

s

s

 

Hong Kong (SAR)

s

 

s

 

s

t

Hungría

 

 

t

 

t

t

Inglaterra

 

t

t

 

t

s

Italia

s

s

t

 

t

 

Latvia

t

 

s

t

t

t

Lituania

t

s

t

t

t

t

Noruega

s

t

t

s

s

s

Polonia

s

s

s

 

s

 

Portugal

t

s

s

t

s

 

República Checa

s

t

t

t

 

 

República Eslovaca

s

s

t

s

t

t

Rumania

t

s

s

 

 

t

Suecia

 

t

t

 

s

s

Suiza

 

t

t

s

t

s

 

s         Promedio del país es significantemente mayor al promedio internacional.

t          Promedio del país es significantemente menor al promedio internacional.

 

Fuente: Estudio Cívico de la IEA, población estándar de 14 años en 1999.



[1] Editores: J. Torney-Purta, J. Schwille, y J. Amadeo.  Publicado en 1999 por la IEA en Amsterdam.